El 17 de noviembre se realizaron las elecciones presidenciales (primera vuelta), del Congreso y de Consejeros Regionales en Chile. El día 6 del mismo mes en La Tercera dimos a conocer un especial con información más detallada en torno al proceso.
El proyecto incluyó contenido muy destacable no sólo en lo referente a las redes sociales, sino que también en infografías e interacción. Algunos ejemplos son un mapa de campaña con el número de visitas de los candidatos a cada región, un cuestionario para determinar el candidato “ideal” de acuerdo a los programas de gobierno y un mapa de las elecciones “clave” en las parlamentarias según Kenneth Bunker. Sin embargo, aquí sólo mostraré aquellas que tuvieron algún grado de relación con las redes sociales.
La cobertura a través de redes sociales no sólo significó la realización del especial sino que además entrega de información en vivo con características especiales y una participación en el streaming de La Tercera.
El especial

“Dashboards” de los candidatos




En mi caso, aproveché las cifras que observaba diariamente para comentar a través de redes sociales algunos fenómenos que me llamaban la atención. Dos ejemplos:
Este tipo de información tuvo un muy buen feedback. Si bien resulta muy especializado para publicarlo a través de la cuenta oficial de un medio generalista, es legítimo preguntarse cómo se hará llegar esta información “atomizada” a los interesados.
#ELECCIONESLIMPIAS




Si te interesa conocer más sobre #eleccioneslimpias, puedes revisar esta entrada en la que describo #municipaleslimpias, el mismo proyecto pero realizado para las elecciones municipales de 2012.
Redes y elecciones







Candidatómetro


Cobertura en latercera.com
Durante el período de campaña, nos “volcamos” a vigilar lo que ocurría en las redes sociales y que pudiera significar más información o interés para los usuarios. Estos son algunos ejemplos de artículos publicados en latercera.com.
- Debate Archi: Estos fueron los cinco momentos más mencionados en Twitter
- Seguidores y participación: Las cifras de Matthei y Parisi en las redes sociales
- Candidatos, menciones y palabras: Así se vivió la encuesta CEP en Twitter
- Del #tuturutu de Allamand a la irrupción de Claude: los expertos analizan estrategias digitales de candidatos. Aunque correspondió a las primarias, vale la pena mencionarlo por su formato: Hangouts, es decir, videoconferencias.
- 50 cuentas de Twitter para seguir estas elecciones
Resultados en vivo
El día mismo de las elecciones, en La Tercera privilegiamos Twitter como el canal con mayor nivel de actualización sobre los resultados. Obteniendo los datos del Servel, publicamos los resultados a medida que iban siendo actualizados en su sitio web.
En un momento optamos por responder individualmente las preguntas de los usuarios para hacerles el trabajo lo más fácil posible.
Además, ese mismo día publicamos un mapa con Storify con información de las elecciones según los usuarios. Este artículo incluía elementos de las redes sociales con denuncias denuncias por accesos imposibles para personas con discapacidad o poca disponibilidad de estacionamientos de bicicleta, entre otros.
Streaming
Esa tarde latercera.com contó también con un streaming o programa online. Además de relatar la información del día, hubo mesas de conversación y participación de los periodistas que cubrían a los candidatos.
En mi caso participé en un segmento sobre redes sociales, donde mostré las cifras de menciones y actividad del día en Twitter según Analitic y revisé algunas de las entradas de Redes y elecciones.
(Cuento aparte: Felicitaciones a Catalina Rojas por la conducción).
Conclusión
Quise hacer este artículo lo más descriptivo posible. De aquí se pueden extraer varias conclusiones. Las temas que se me vienen a la cabeza ahora son los cambios en la relación de los medios de comunicación con las redes sociales y la importancia que deben otorgarle los políticos en sus estrategias de campaña.
Aunque uno hubiera preferido que las cosas se hicieran mejor, al menos estas iniciativas reflejan una voluntad de ponernos “al día” en algo que ya está ocurriendo.
En un intercambio de correos, con Jorge Gálvez (fundador de Analitic) identificamos los avances necesarios para la siguiente oportunidad. Una de ellas, por ejemplo, fue que antes de mostrar sólo la cantidad de menciones es mejor pensarlo dos veces. Los usuarios tienen cada vez más expectativas y manejan los términos que se usan en las redes sociales, por lo que entienden que algunas mediciones pueden ser mal interpretadas.
Equipo
Francisca Quezada y María José Ortega: Equipo de redes sociales.
Freddy Vásquez y Francisco Capone: Diseño y desarrollo.
Un comentario en “Presidenciales 2013: Cubriendo las redes sociales desde latercera.com”